domingo, 1 de febrero de 2009
lunes, 15 de septiembre de 2008
Inauguración de Mar de vértigos
El Financiero en linea
Esta reunión literaria, que tendrá como sedes el Museo Nacional de Arte, la Universidad de la Ciudad de México, el Centro Cultural Donceles 66 y el Centro Cultural "La Pirámide", tiene como propósito que los lectores conozcan a los escritores noveles y que al mismo tiempo éstos establezcan redes entre sí, al conocer el trabajo y los temas que están abordando.
Iván Cruz Osorio, uno de los coordinadores del encuentro, dijo durante la inauguración, realizada en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, que se trata de un proyecto que busca ampliar el espectro de las discusiones literarias con las diferentes tendencias que se desarrollan hoy en día.
"Ello sin intención de establecer ninguna línea o género predominante, sino de analizar la condición de la literatura desarrollada por los jóvenes en México", añadió. El joven escritor destacó que la literatura en los países latinoamericanos es, desde hace mucho tiempo, un acto de resistencia. "No sólo contra el mercado, que ha convertido al arte en mercancía sujeta a la competencia y al escritor en productor o en un simple amanuense, sino que la literatura es también una resistencia contra el mundo que busca una utilidad en todo, contra la falsedad, la indiferencia, la parálisis", dijo.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de los poetas José Vicente Anaya, María Rivera y Ernesto Lumbreras, así como las poetas Thelma Nava y Raquel Huerta Nava, esposa e hija de Efraín Huerta, respectivamente. Todos ellos realizaron lecturas de algunos poemas de Huerta, así como de su propia autoría.
La creación de Mar de vértigos, explicaron los participantes, surgió a raíz de la realización de El Vértigo de los aires, encuentro latinoamericano de poesía que en 2007 reunió no sólo a poetas, sino también a ensayistas y críticos.
"Ahí percibimos que no existía un espacio donde fuera posible establecer un diálogo entre los escritores de distintos géneros sin que rija el principio de autoridad o aceptación de los parámetros institucionales vigentes, como las distintas letras de creadores jóvenes o la academia."Así empezamos a diseñar un encuentro que si bien reúne a los colegas, también pone al alcance de cualquier persona a estos escritores que abarcan distintas realidades del país.
Decidimos englobar los géneros de poesía, cuento, teatro y ensayo, con la finalidad de terminar con las divisiones entre tribus y comenzar una interacción de géneros y personas", señaló Iván Cruz. Thelma Nava, quien leyó un poema de amor que le escribió Efraín Huerta, llamado "La paloma y el sueño", explicó que el poeta vivió siempre rodeado de jóvenes a quienes no escatimaba su amistad, un prólogo o palabras aliento.
Su hija, Raquel Huerta Nava, precisó que un su padre fue un vate joven constante y por eso siempre buscó la compañía de los jóvenes. "Que se lea, es la mejor forma de que un poeta no muera y permanezca vivo", concluyó. (Con informción de Notimex/TPC)
miércoles, 27 de agosto de 2008
PROGRAMA

Balam Rodrigo
Juan Maya
Luis Téllez-Tejeda
Participan:
Ricardo Sánchez (Textofilia)
Leopoldo Lezama
Martha Patricia Reveles
Eduardo Olivares Poesía en el arte sonoro
César Cortés experimentación en nuevos medios
Gerardo Arturo Zepeda
Modera: Aurelio Meza
Luis Armenta Malpica (Mantis)
Daniel Sada
Esther Seligson
Pablo Domínguez Galbraith
Emilio B. Frosel
Lorena Ventura
Gabriela Astorga
La tristeza, de Lucía Leonor
12 horas Mesa de discusión “El artista como actor político” – Donceles 66*
Pavel Granados
Alejandro Arteaga
Fernando Corona
Mario Bojórquez
12 horas Mesa de lectura 5 – Donceles 66*
Daniel Saldaña
Karen Villeda
Vicente Alfonso
11 horas Homenaje a Efraín Huerta – Feria del libro del Zócalo
Daniel Téllez